motricidad

                                                         LA MOTRICIDAD



QUE ES LA MOTRICIDAD  



Resultado de imagen para motricidad que es
La noción de motricidad hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de generar movimiento o de desplazarse. El concepto también alude específicamente a la facultad del sistema nervioso central de provocar contracciones musculares.
Puede entenderse a la motricidad como el dominio del cuerpo por parte de las personas. El ser humano no solo está en condiciones de reproducir movimientos, sino que puede expresar su intencionalidad de manera creativa o espontánea.
Es posible diferenciar entre la motricidad gruesa y la motricidad fina. La motricidad gruesa alude a la coordinación general y a los movimientos más amplios; la motricidad fina, a los movimientos que requieren mayor destreza y precisión. La motricidad fina se consigue después de la motricidad gruesa, ya que demanda una adecuada coordinación de las acciones que ejecutan diferentes grupos de músculos.


TIPOs
1.motricidad gruesa

2.motricidad fina


MOTRICIDAD GRUESA

Resultado de imagen para motricidad gruesaLa motricidad gruesa es nuestra capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y mantener el equilibrio, además de la agilidad, fuerza y velocidad necesaria en cada caso. Hace referencia a los movimientos amplios que engloban varios grupos musculares como el control de cabeza, la sedestación, girar sobre sí mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar, etc.





Etapas de la motricidad gruesa
La evolución del área motora sigue dos leyes psicofisiológicas fundamentales: Céfalo-caudal (desde la cabeza hacia los pies) y próximo-distal (desde el eje central del cuerpo hacia las extremidades). Esto supone que las bases principales del desarrollo motor se asentarán sobre la motricidad gruesa y, posteriormente, podrán evolucionar hacia el desarrollo de la motricidad fina.
Aunque los tiempos de adquisición de los distintos hitos evolutivos son individuales y dependen en gran medida de las características biológicas y ambientales de cada persona, podemos establecer diferentes fases en el desarrollo motor:
Resultado de imagen para motricidad gruesa


De 0 a 3 meses: Puede girar la cabeza de un lado a otro, y comienza a levantarla, empezando a sostenerse por los antebrazos.
De 3 a 6 meses: En esta etapa empieza a girar su cuerpo.
De 6 a 9 meses: Se sienta independientemente y  se inicia en el gateo.
De 9 a 12 meses: Empieza a gatear para moverse y comienza a trepar.
De 12 a 18 meses: Comienza a dar sus primeros pasos y a agacharse.
De 18 a 24 meses: Puede bajar escaleras con ayuda y lanzar pelotas.
De 2 a 3 años: Corre y esquiva obstáculos. Empieza a saltar y caer sobre los dos pies.
De 3 a 4 años: Es capaz de balancearse sobre un pie y salta desde objetos estables, como por ejemplo escalones.
De 4 a 5 años: Da vueltas sobre sí mismo y puede mantener el equilibrio sobre un pie.
5 años y más: El equilibrio entra en su fase más importante y se adquiere total autonomía motora.



 MOTRICIDAD FINA 


La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los pies.
La coordinación viso motriz es parte de la motricidad fina, pero aquí, además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la vista.
En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.

¿Sabías que el realizar actividades manuales como punzar, pasar, encajar figuras, prepara las manitos de tu niño para aprender a escribir e incluso para la adquisición de futuros aprendizajes?

Cuando un niño presenta problemas en la lectoescritura, una de las causas puede ser que no se le da la importancia necesaria a la estimulación de la motricidad fina desde su primer mes de vida, la cual se refleja posteriormente en movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, enhebrar, escribir, y que permiten al niño ejercitar su vista al momento de leer (seguimiento visual de izquierda a derecha, y de arriba abajo), clave para la adquisición de aprendizajes.
  Capacidades motrices

Capacidades condicionales

Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.

Fuerza
·         Resistencia de la fuerza.
·         Fuerza rápida.
·         Fuerza máxima.
Velocidad
·         Velocidad de traslación.
·         Velocidad de reacción.
·         Resistencia de la velocidad.
Resistencia
·         Corta duración.
·         Media duración.
·         Larga duración.
Capacidades coordinativas
Son aquellas que se realizan consciente mente en la regulación y dirección de los movimientos con una finalidad determinada. Estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
Las capacidades motrices se interrelacionan entre sí y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.
Generales o básicas
·         Regulación y dirección del movimientos
·         Adaptación y cambios motrices.
Especiales
·         Orientación
·         equilibrio 
·         Ritmo
·         Anticipación
·         Diferenciación
·         Coordinación
Complejas
·         Aprendizaje motor.
·         Agilidad.
Movilidad
·         Activa
·         Pasiva


ACTIVIDAD  
evalúa tus conocimientos



ACTIVIDAD SOPA DE LETRAS


vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=7vr-GLGiXVs&t=3s





Fuentes
·         Ruíz Juan, Francisco. Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años.
·         Motricidad
·         Deportes
·         importancia de la motricidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 bloque

1. bloque