9 bloque
1
La ecología es la rama de la Biología que
estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat.
Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas,
etc., pero también incluye factores bióticos, esto es,
condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres
vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores,
desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y
la fisiología hasta la sistemática,
la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones,
las comunidades,
los ecosistemas y
la biosfera.
Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su
ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza
herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente geología, meteorología, geografía, sociología, física, química y
matemáticas.
Para los ecólogos modernos (Begon, Harper
y Townsend, 1999)(Molles, 2006),
la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
Organismo (las
interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo
rodean)
Población (las interacciones de un ser
vivo dado con los seres de su misma especie)
Comunidad (las
interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la
rodean),
Ecosistema (las
interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y
energía que tienen lugar en ella)
Biosfera (el
conjunto de todos los seres vivos conocidos).
La ecología es que
cada organismo vivo tiene una relación permanente y continua con todos los
demás elementos que componen su entorno. La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono,
nitrógeno, hidrógeno y oxígeno. Otros elementos, tales como el fósforo, calcio
y potasio, también son esenciales a la vida, aún están presentes en cantidades
más pequeñas.
El mundo circundante. La concepción del mundo en el amplio
sentido de la palabra abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre
sobre la realidad en torno: concepciones filosóficas, político-sociales éticas,
estéticas, científico-naturales, está formado por las ideas filosóficas. El
principal problema de la concepción del mundo es la cuestión fundamental
de la filosofía. En dependencia de la solución que se le dé, se distinguen
dos tipos cardinales de concepciones del mundo: la materialista y la idealista.
La concepción del mundo es un reflejo del ser social y depende del nivel de los
conocimientos humanos alcanzados en el período histórico dado, así como del
régimen social.
La verdad es la correspondencia entre lo que
pensamos o sabemos con la realidad. La palabra, como tal.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre
aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el
concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y
la franqueza.
En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre
un sujeto, es decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como
tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido,
si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una
proposición falsa. Esta formulación, debida Aristóteles, mantiene vigencia
hasta la actualidad.
Santo Tomás de Aquino, por su parte, refería que la verdad
era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de la mente con la
realidad, mientras que, para Kant, la verdad era una perfección lógica del
conocimiento.
RELATIVISMO
ESPECÍFICO la verdad es relativa o depende de cada especie el mundo es distinto
para cada especie de seres capaz de representárselo
RELATIVISMO DE GRUPO la verdad es relativa o depende de cada
grupo hay tantas verdades como grupos de personas que las piensen
Civilización la verdad es relativa o depende de cada cultura
o civilización cada civilización tiene sus propias verdades
Clase social la verdad es relativa o depende de cada
clase social hay tantas verdades como clases sociales
Sexo la verdad es
relativa o depende de cada sexo la verdad es distinta para el hombre y para la
mujer
Edad la verdad es
relativa o depende de cada generación los jóvenes tienen sus verdades y los
adultos las suyas
RELATIVISMO INDIVIDUAL la verdad es relativa o depende de
cada individuo hay tantas verdades como individuos
La preocupación por el dolor es de gran importancia, por
cuanto hoy han disminuido los niveles de tolerancia álgida. Existe mucho miedo
al dolor y al sufrimiento. Esto procede de dos raíces principales: por un lado
el hedonismo y por otro, los beneficios aportados por la técnica; gracias a los
progresos de la anestesia y de la analgesia, el hombre está menos familiarizado
con el dolor que sus antecesores, por eso le teme mucho más.
Tenemos miedo al sufrimiento y ese mismo miedo es
sufrimiento. El temor ante el dolor físico es, con frecuencia, peor que el
propio dolor; el miedo ante el sufrimiento es miedo del miedo. El temor ante la
muerte no es miedo a estar muerto, sino miedo ante la situación en la que tengo
miedo. Es importante distinguir dolor de sufrimiento. Sufrir es un fenómeno
complejo. El dolor físico, el malestar, la sensación de desagrado, no son desde
el principio idéntico al sufrimiento. El sufrimiento no se identifica, sin más,
con el dolor físico. Ni con cualquier tipo de malestar. Muchas veces, el temor
al dolor hace sufrir mucho más que el propio dolor.
El sufrimiento, no es un dolo físico o moral, sino un dolor
que condena a la pasividad, donde no se puede hacer nada. En el fondo es una
situación de impotencia que pide serenidad de aceptación de lo que no se puede
cambiar. Hablar del tema sin haber padecido sufrimiento alguno, es lo más
parecido a un ciego de nacimiento hablando de los colores.
Comentarios
Publicar un comentario